Local

Quito fortalece comedores parroquiales para atender a 3.000 personas vulnerables

Publicado por:
Fernando J.
Publicado en:
September 03, 2025
Vistas:
151

Quito, 3 de septiembre de 2025. – La Arquidiócesis de Quito, en coordinación con parroquias locales y organizaciones sociales, ha dado un paso significativo en la lucha contra la inseguridad alimentaria al equipar 30 comedores parroquiales que tendrán capacidad para brindar alimentación diaria a unas 3.000 personas en situación de vulnerabilidad.

Los comedores fueron dotados con vajillas, mesas, sillas y electrodomésticos industriales, permitiendo preparar comidas a gran escala en condiciones más higiénicas y seguras. Según la Iglesia, este esfuerzo se enmarca en su compromiso de servicio social y responde a la creciente demanda de apoyo en barrios periféricos de la capital, donde la pobreza afecta de manera más crítica a familias enteras.

El arzobispo de Quito, Alfredo Espinoza, destacó la importancia de la solidaridad en tiempos de crisis. “La Iglesia no puede permanecer indiferente cuando miles de niños, ancianos y migrantes no tienen qué comer. Estos comedores son un signo de esperanza”, expresó en la inauguración de uno de los espacios en el sur de la ciudad.

Las cifras respaldan esta necesidad: de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más del 30% de la población urbana de Quito enfrenta algún grado de inseguridad alimentaria, cifra que se ha agudizado tras la pandemia y los efectos de la inflación en productos básicos.

Los beneficiarios son diversos: niños en riesgo de desnutrición, adultos mayores abandonados, migrantes venezolanos y familias sin ingresos estables. Una de las beneficiarias, doña Carmen (62 años), comentó emocionada: “Hace mucho que no podía darles a mis nietos un almuerzo completo. Ahora sé que al menos aquí tienen arroz, sopa y carne”.

El proyecto cuenta con el apoyo de voluntarios y donantes, tanto particulares como empresas privadas, que aportan alimentos y recursos económicos. Asimismo, se están organizando brigadas médicas y actividades educativas paralelas, para convertir estos espacios en centros comunitarios de apoyo integral.

El Municipio de Quito también se ha sumado al esfuerzo, ofreciendo logística para la distribución de alimentos en sectores como Chillogallo, Calderón y La Ecuatoriana. El objetivo es garantizar que los recursos lleguen a las parroquias más necesitadas y que los comedores mantengan una operación sostenible.

Este tipo de iniciativas también busca combatir indirectamente la inseguridad y la violencia, ya que la pobreza extrema suele ser un caldo de cultivo para el reclutamiento de jóvenes por parte de bandas criminales. Al brindar alimentación y actividades comunitarias, se abre una alternativa distinta para cientos de familias.

A nivel nacional, otras diócesis observan el modelo de Quito como un ejemplo replicable. La Iglesia de Guayaquil ya ha manifestado interés en implementar un proyecto similar en barrios populares como Monte Sinaí y Bastión Popular, donde la pobreza golpea con fuerza.

En un contexto donde el debate político se concentra en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad, este tipo de acciones recuerda que la batalla contra el hambre es también una prioridad urgente y humanitaria.

Noticias recientes

  1. El Marketing Ha Muerto, Larga Vida al Marketing IA: La Adopción Masiva de IA Generativa Redefine la Industria a Finales de 2025
  2. El Cerebro de 100.000 GPUs: NVIDIA y Oracle Desatan a "Solstice", el Nuevo Coloso de la IA para Conquistar la Ciencia
  3. Mastín tibetano alcanza la cifra récord de USD 1 millón en feria de mascotas de lujo en China
  4. ¿Por qué duele el cuerpo cuando estás estresado? La ciencia detrás de lo que sientes.
  5. Samborondón se congestiona por celebración de Halloween en La Puntilla.

Noticias relacionadas