Quito, Ecuador, 27 de octubre de 2025 – El panorama político nacional se concentra en el avance imparable del Referéndum y Consulta Popular 2025, la apuesta política más ambiciosa del presidente Daniel Noboa. El Consejo Nacional Electoral (CNE), en colaboración con el Instituto Geográfico Militar (IGM), ha reportado que la impresión de las papeletas electorales y los documentos complementarios ha superado el 42% de avance, lo que asegura que el material estará listo para la jornada de votación programada para noviembre.
El IGM, encargado de la impresión, ha detallado la inversión de más de 4 millones de dólares en dos contratos clave para garantizar la transparencia y seguridad del proceso. Esto incluye la impresión de la papeleta bicolor para el Referéndum y una papeleta separada para la Consulta Popular de creación del cantón Borbón en Esmeraldas. Lo más notable son los tres niveles de seguridad incorporados en las papeletas, incluyendo códigos QR fijos y etiquetas RFID con códigos de barras variables, que permitirán una trazabilidad milimétrica de cada documento desde su producción hasta el centro de votación. Este esfuerzo logístico busca disipar cualquier duda sobre la integridad del proceso, en un ambiente político donde la desconfianza hacia los resultados electorales ha sido una constante histórica.
Con la logística en marcha, la atención se ha trasladado completamente al campo de batalla político y mediático. La Asamblea Nacional ha reanudado sus sesiones tras el cese del paro indígena, y sus miembros están utilizando sus plataformas para debatir intensamente las preguntas del Referéndum. El debate se polariza principalmente en temas de seguridad —como la extradición, la participación de las Fuerzas Armadas en el control de armas— y las reformas económicas.
Uno de los temas más controversiales sigue siendo la propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente. Figuras de la oposición advierten que un proceso constituyente en la actual coyuntura, marcada por la crisis económica y de seguridad, solo añadiría un factor de inestabilidad, consumiendo recursos y tiempo valiosos. Por otro lado, figuras como Patricia Borja han utilizado el contexto de la consulta para cuestionar el funcionamiento de entidades clave como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sugiriendo que la verdadera reforma debe ser estructural.
Mientras las organizaciones políticas y sociales por el "Sí" y por el "No" afinan sus estrategias de campaña, el Registro Civil ha reportado una afluencia masiva de ciudadanos que aprovechan las jornadas extraordinarias para obtener o renovar su cédula de identidad, evidenciando el interés y la movilización de la ciudadanía para participar en la consulta. La decisión final sobre el futuro del país, particularmente en las políticas de seguridad y la estructura del Estado, recaerá en las urnas en unas semanas, haciendo de esta etapa de campaña una de las más cruciales del actual periodo gubernamental.