Quito, 18 de Julio del 2025.
Exportadores ecuatorianos plantean nuevas estrategias: “Debemos pensar como los narcos para proteger nuestros contenedores”
La creciente infiltración del narcotráfico en las exportaciones ecuatorianas ha llevado al sector privado a adoptar nuevas estrategias de protección. Representantes de gremios exportadores afirman que, para prevenir la contaminación de contenedores con droga, ahora es indispensable comprender cómo operan las mafias y anticipar sus movimientos.
Esta postura fue compartida durante una jornada de análisis del proyecto “Carga Segura”, iniciativa que busca fortalecer la trazabilidad y la vigilancia del comercio exterior ecuatoriano. Uno de los ejes principales es la cooperación con organismos europeos, que han alertado sobre el aumento de envíos contaminados provenientes de América Latina.
“Ya no basta con invertir en seguridad, ahora debemos pensar como lo haría alguien que intenta introducir droga. Solo así podemos prevenir”, declaró Merly Casanova, representante del sector cacaotero.
📦 Contenedores, el nuevo blanco del narcotráfico
Según cifras compartidas por el sector, Ecuador moviliza más de 2,4 millones de contenedores anuales. De estos, más de 150.000 tienen como destino la Unión Europea, un mercado que exige altos estándares de calidad y control.
Aunque actualmente se realiza escaneo del 100 % de los contenedores en puertos como Guayaquil, los empresarios advierten que no hay un análisis efectivo de las imágenes obtenidas, lo que deja grietas por donde se filtran operaciones ilícitas.
“Se necesita invertir no solo en equipos, sino en personal especializado que interprete lo que ve”, subrayó Andrés Padilla, presidente de la Cámara Marítima del Ecuador (Camae).
🌐 Intercambio con Europa para mejorar controles
Una delegación ecuatoriana visitó recientemente los Países Bajos como parte del proyecto financiado por la Unión Europea. Allí observaron cómo funciona la trazabilidad desde la producción hasta el despacho final, incluyendo sistemas de validación electrónica y protocolos compartidos entre aduanas y empresas.
Se destacó que las navieras y compradores internacionales están exigiendo mayor transparencia, obligando a los exportadores a detallar con precisión el origen de la mercancía, los operadores logísticos y los destinos.
⚠️ Riesgos para la economía nacional
La contaminación con drogas no solo implica pérdidas económicas para las empresas —que deben afrontar decomisos, sanciones y retrasos—, sino que también pone en riesgo la reputación internacional del Ecuador. De continuar esta tendencia, podrían verse comprometidos acuerdos comerciales y beneficios arancelarios vigentes.
Los empresarios exigen una respuesta más articulada del Estado para enfrentar estas amenazas. También piden mayor cooperación interinstitucional y mejoras en los sistemas de vigilancia tecnológica.
🔍 Mirando hacia el futuro
El programa “Carga Segura” tendrá una duración de tres años y servirá como base para nuevas políticas públicas orientadas a blindar la cadena logística nacional frente al narcotráfico. Exportadores coinciden en que la lucha contra estas mafias no solo se libra con más policías o escáneres, sino con inteligencia, anticipación y trabajo conjunto.