Desde este fin de semana, el Gobierno de EE. UU. transmite por televisión abierta en Ecuador un mensaje oficial para desalentar la migración irregular. La pieza, protagonizada por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, insta a no viajar sin documentos y advierte que los migrantes serán deportados.
Propaganda disuasiva llega a la televisión ecuatoriana
La nueva estrategia comunicacional del Gobierno de los Estados Unidos ha cruzado fronteras. Desde este fin de semana, Ecuador se convirtió en uno de los países seleccionados para transmitir por televisión abierta una pieza audiovisual de 30 segundos que busca frenar la migración ilegal hacia territorio estadounidense.
El video, protagonizado por la actual Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lanza un mensaje contundente:
“No entren a nuestro país ilegalmente. El viaje es peligroso y al final, los atraparemos y los enviaremos de regreso”.
Esta campaña forma parte de una ofensiva más amplia diseñada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés), que también ha incluido publicaciones digitales y mensajes en redes sociales como Instagram, Facebook y X bajo el eslogan: “No lo intentes”.
La "autodeportación" como alternativa
Además del llamado a no emprender el viaje hacia EE. UU. sin documentos, la campaña ofrece una alternativa para quienes ya se encuentran de manera irregular en ese país: la "autodeportación".
El DHS promueve el uso de la aplicación CBP Home, mediante la cual se puede iniciar un proceso voluntario para abandonar el país y así evitar multas o incluso encarcelamiento. Esta herramienta, impulsada tras el retorno de Donald Trump al poder, se presenta como una solución rápida frente a una política migratoria cada vez más estricta.
Cifras alarmantes: más de 4 mil ecuatorianos deportados
La Cancillería de Ecuador reportó que entre enero y junio de 2025, cerca de 4.000 ecuatorianos fueron deportados desde EE. UU. por no contar con un estatus migratorio legal. El flujo migratorio irregular desde Ecuador ha sido motivo de creciente preocupación tanto para Washington como para Quito, y este tipo de campañas buscan incidir en la decisión de los ciudadanos antes de iniciar un viaje riesgoso y costoso.
Una campaña que se extiende por América Latina
El mensaje no es exclusivo para Ecuador. Medios de comunicación en México también han difundido la misma pieza audiovisual. Se anticipa que la estrategia se amplíe a otros países de la región con altos índices de migración irregular hacia EE. UU.
Además, un video de un minuto de duración, con contenido similar, fue publicado por el DHS en su sitio web y plataformas oficiales, sumando así una ofensiva mediática sin precedentes en contra del ingreso irregular.
Conclusión
La campaña mediática del Gobierno estadounidense en territorio ecuatoriano marca un giro comunicacional directo y sin ambigüedades. Con una mezcla de advertencias y promesas de facilidades para salir del país, Estados Unidos busca frenar la migración irregular desde su origen. Las autoridades ecuatorianas aún no se han pronunciado oficialmente sobre esta iniciativa, que ha generado debate sobre su eficacia y su tono severo.