El Festival Internacional de Cine de Venecia 2025 dio inicio este miércoles 27 de agosto, en medio de una alfombra roja llena de estrellas, protestas por la guerra en Gaza y el esperado estreno de la película ecuatoriana 'Hiedra', dirigida por Ana Cristina Barragán. La Mostra, que celebra su 82ª edición, combina el glamour cinematográfico con un espacio de debate cultural y político, mostrando la complejidad del momento global.
Glamur en la alfombra roja
El festival recibió a decenas de estrellas mundiales, incluyendo a Julia Roberts, George Clooney, Cate Blanchett, Emma Stone y Oscar Isaac. La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el Lido de Venecia, con 21 películas compitiendo por el prestigioso León de Oro, de las cuales seis fueron dirigidas por mujeres.
La apertura estuvo marcada por el estreno de "La grazia", del reconocido director Paolo Sorrentino, que aborda la historia de un presidente italiano enfrentado a decisiones éticas sobre la eutanasia y la concesión de indultos. La presencia de figuras icónicas y directores de renombre consolidan a Venecia como un escenario internacional del cine de alta calidad.
Protestas y contexto político
El conflicto entre Israel y Palestina ha tenido un impacto significativo en esta edición del festival. Colectivos como 'Venice for Palestine' organizaron manifestaciones ante el recinto del festival, con pancartas que demandaban “Free Palestine” y “Stop Genocide”. Giulia Cacopardo, miembro del movimiento, declaró: “Necesitamos aprovechar la atención aquí durante el festival de cine para cambiar el foco de atención a Palestina”.
El director del festival, Alberto Barbera, defendió la apertura del evento al debate: “La Bienal es un lugar de apertura y debate que no ejerce censura alguna sobre nadie. Por eso devolvemos la petición de retirar la invitación a artistas”. Además, Barbera expresó su pesar por la situación en Gaza y Palestina, especialmente por las víctimas civiles.
Estreno de 'Hiedra', la película ecuatoriana
Entre los estrenos más esperados destaca la cinta 'Hiedra', dirigida por Ana Cristina Barragán, que representa la participación de Ecuador en la competencia internacional. La película se proyectará durante la Mostra, marcando un hito importante para el cine ecuatoriano en un festival de alcance global.
El estreno de 'Hiedra' permite que la cinematografía latinoamericana gane visibilidad en un escenario internacional y refuerza el compromiso de Venecia con la diversidad cultural y la representación global.
Películas y directores destacados en competencia
La edición 2025 contará con trabajos de renombrados directores internacionales, como:
- Guillermo del Toro, con su versión de "Frankenstein".
- Yorgos Lanthimos, con "Bugonia", en colaboración nuevamente con Emma Stone.
- Kathryn Bigelow, con su thriller político "A House of Dynamite".
- Noah Baumbach, con "Jay Kelly", protagonizado por George Clooney.
Además, se proyectarán adaptaciones literarias, como "El extranjero" de François Ozon, basada en la novela de Albert Camus, consolidando la diversidad temática y estilística del festival.
El jurado, encabezado por el dos veces oscarizado Alexander Payne, anunciará a la mejor película el 6 de septiembre, mientras que el cineasta alemán Werner Herzog recibirá el León de Oro honorífico a la trayectoria.
El cine como espacio de debate
Más allá del glamour, el Festival de Venecia reafirma su papel como lugar de discusión y reflexión sobre temas sociales y políticos. La película "The Voice of Hind Rajab", de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, aborda la historia de una niña palestina asesinada junto a su familia en Gaza, reflejando cómo el cine puede visibilizar conflictos y generar conciencia internacional.
Lejos del Lido, figuras como Pedro Almodóvar han pedido a sus gobiernos tomar acciones diplomáticas frente a la crisis, demostrando cómo la cultura y el arte se intersectan con la política y la defensa de los derechos humanos.
Conclusión
El Festival de Cine de Venecia 2025 combina con maestría el glamour de la alfombra roja con la reflexión sobre conflictos globales y debates culturales, mostrando que el cine no solo entretiene, sino que también educa y sensibiliza. La participación de la película ecuatoriana 'Hiedra' marca un paso importante para Latinoamérica, mientras las protestas por la guerra en Gaza y la defensa de la libertad artística subrayan la relevancia del festival como plataforma de diálogo internacional.